COMUNA 15

“La salud para nosotros es una construcción colectiva”

Entrevista al Dr. Federico Pettinicchio, director del recientemente inaugurado CeSAc Nº 22, en el edificio de la ex Liga Israelita, ubicado en el barrio de La Paternal.


En diciembre del año pasado, el CeSAC Nº 22 abrió sus puertas en lo que fuera el edificio de la ex Liga Israelita contra la Tuberculosis, está ubicado en Fragata Sarmiento 2152. Es una gran alegría para el barrio porque fue un trabajo de diez años de los vecinos de La Paternal.
 
Federico Pettinicchio, es médico generalista y jefe de la unidad CeSAC Nº 22 desde el 2014, recibió a Nueva Ciudad en su consultorio y luego nos llevó a recorrer todo el Centro de Salud donde nos presentó al personal que trabaja en el establecimiento.
 
¿Cómo fue el traslado del CeSAC Nº 22 a este edificio?

Esto fue una mudanza porque nosotros estábamos en la calle Guzmán en Chacarita, pero era extremadamente chico el lugar, que, en su momento, para lo que venía a ser el Centro era enorme, porque empezó en el subsuelo de la Iglesia de Todos los Santos y Animas, en la calle Otero, por iniciativa de tres profesionales del Hospital Durand, que en 1989 hicieron un análisis de situación y vieron que ahí faltaba acceso al sistema de salud de la gente del barrio. Al poco tiempo, el padre Truso les dio un lugar, la comunidad lo arregló, se puso bastante bien, hasta que no dio abasto entonces los vecinos empezaron a moverse y consiguieron Guzmán.
Ese edificio tuvo muchas refacciones y ampliaciones, pero seguía siendo chico, el equipo había crecido mucho y la demanda se había modificado, al principio la gente iba al Centro de Salud porque tenía gripe o diarrea y ahora la gente va a cuidarse la salud, eso hizo que explotara la demanda y el lugar quedara chico.
 
¿Cómo consiguieron que los mudarán a este edificio?

Nosotros habíamos pedido que nos muden varias veces, hasta que un grupo de pacientes juntó firmas y las llevaron a la Jefatura de Gobierno, luego vino una auditoría de la Asesoría Tutelar y me pidió un informe que fue elevado a la subsecretaría. Ahí se juntaron dos historias la del CeSAC 22 que necesitaba un edificio nuevo y la del Colectivo de la ex Liga, que a mí me parece extremadamente valiosa esta historia, porque este edificio se iba a vender para hacer un emprendimiento inmobiliario y que termine en un centro de salud porque la gente lo logró es extraordinario.
 
¿Tienen relación con estos vecinos que constituyen el Colectivo de la ex Liga Israelita?

Empezamos a reunirnos con el Colectivo de la ex Liga Israelita en septiembre del año pasado, nos contaron que necesitaba la gente, nos pusimos de acuerdo de como respetar las dos historias, acordamos colgar una infografía en la sala de espera con la historia de la Liga, que la están preparando y nosotros vamos a hacer un poster con los integrantes del equipo al momento de la mudanza.
La idea es ponerle al CeSAC el nombre de una trabajadora social, que reivindicaba la historia de la Liga y el papel de otros trabajadores de la salud que no son médicos, porque la salud para nosotros es una construcción colectiva, sin ellos no se puede hacer salud.
Nos reunimos los segundos lunes de cada mes. Estamos encarando un mapa que muestra el área de responsabilidad del centro de salud y lo estamos dividiendo para un mejor abordaje, estamos haciendo un reconocimiento del barrio para ver cuál es el estado de salud de la zona y a partir de ahí poder tomar acciones.
Hay mucho compromiso por parte de la gente, algunos están enojados, porque había mucha expectativa de que el Centro funcione de manera excelente inmediatamente, pero es difícil porque esto es dinámico. Pero siempre hay mucho respeto.
 
¿Cómo es este edificio?

Tenemos consultorios amplios, luminosos, con luz natural y que no dan a la calle, porque en Guzmán estábamos sobre la calle y por ahí pasan un montón de colectivos. Tenemos aparatología nueva, ecógrafo nuevo, sillones odontológicos, estamos muy contentos y con muchas ganas de trabajar. Ahora estamos con la campaña de vacunación antigripal.
El edificio sigue en obra porque tiene tres plantas: la planta alta y la planta baja se van a destinar a un Cemar, que es un centro de referencia para que las personas no tengan que ir al hospital para continuar con sus procesos de diagnóstico. Los centros de salud pueden resolver más del 80% de los motivos de consulta, el 20% que queda muchas veces tiene que ver con estudios complementarios como ecografías, laboratorio, electros, estudios más complejos, lo que se busca con los Cemar es reducir la gente que va al hospital. La idea es que se puedan hacer acá, actualmente prestamos servicio de ecografía, electro y laboratorio que las muestras se toman acá, van al hospital, se analizan y mandan el resultado por mail.
El Cemar va a tener mamografía, radiología, radiología odontológica, laboratorio y consultorios para especialidades como cardiólogo, diabetólogo, neumatólogo, traumatólogo infantil, dermatólogo.
 
En su momento desde el Gobierno de la Ciudad dijeron que iba a estar el SAME

Sí, va a haber dos ambulancias del SAME que van a tratar de tener un acceso más rápido a todos los puntos, no va a presentar servicio acá, no va a haber sala de emergencias.
Nosotros no tenemos Guardia porque no es la esencia de un centro de salud. La idea es que seamos la puerta de acceso de la población al sistema de Salud y poder resolver la mayor cantidad de casos posible. Nosotros tenemos un cuidado longitudinal, la idea es tener un vínculo cercano para fortalecer a la gente en el cuidado de su salud.
 
¿Qué especialidades y servicios hay en el CeSAc Nº 22?

Medicina general, pediatría, tocoginecología, obstetricia, psicología, trabajo social, enfermería, nutrición, fonoaudiología, odontología, farmacia, electro, extracciones de sangre, papanicolau y ecografía.
También hacemos actividades de promoción de la Salud, nuestra esencia es el cuidado de la Salud. Tenemos talleres de lectura, de arte, de cine. Para nosotros la salud no solo es física sino también psíquica y social, tenemos una mirada integral de la Salud, fortalecemos esos aspectos.
Queremos hacer talleres de cuidado de salud en las escuelas y en los centros de jubilados.
 
¿Trabajan con La Carbonilla?

Es el área más vulnerable del barrio, ahí articulamos con los equipos de los hospitales Tornú y Álvarez que vienen trabajando hace años, ellos tienen un abordaje territorial, nosotros nos iremos incorporando paulatinamente. Siempre priorizamos a quien tiene más necesidad.
 
¿Qué otras actividades hacen?

Hacemos actividad docente, los generalistas tenemos una cátedra de Medicina Familiar en la UBA, hay alumnos de otras facultades a rotar, vienen residentes de otros hospitales.
Tenemos un espacio para adultos mayores los lunes. Otro espacio para pacientes con enfermedades crónicas, los miércoles, coordinado por un psicólogo. En mayo va a empezar un curso de formadores de promotores de derechos de adolescentes, los martes y viernes.
Es una manera de integrarnos al barrio, que la gente sepa que acá es un lugar amigable, nuestra idea es esa.
 
¿Cuánta gente se atiende por mes?

Calculo que andamos por los 2000 mensuales.
En el programa materno infantil entregamos leche fortificada a chicos menores de 5 años y a mujeres embarazadas y puérperas. Entregamos todos los métodos anticonceptivos, desde la pastilla común, la pastilla de emergencia, inyectables, implantes subdérmicos y DIU.
También tenemos un equipo para la atención de mujeres en situación de interrupción del embarazo, situaciones muy complejas, tenemos medicación para darles, en caso de que lo necesiten. Uno ve situaciones tremendas que pasan muchas mujeres y nuestra obligación es tratar que la mujer no se muera, que la mayoría de los casos son mujeres jóvenes, de escasos recursos, con familia a cargo, que muchas veces son el sostén familiar y que, si esa mujer no está, la familia se disgrega.
Hacemos el testeo rápido de HIV. Todo desde una mirada integral con equipos interdisciplinarios: trabajador social, psicólogo, médico, enfermero.
 
¿Cómo trabajan los equipos territoriales?

A cada sector destinamos un equipo básico de salud integrado por un generalista, un pediatra, un enfermero y un trabajador social que está a cargo de la salud de cada zona. La idea es nominalizar a las familias: cuantas familias son con nombre y apellido y cuantos integrantes tiene. Y abordar la salud de esa población, de esta manera garantizaríamos más el acceso a la Salud. Cada sector tiene el apoyo de otras disciplinas, por ejemplo, tenemos un kinesiólogo, una fonoaudióloga, un nutricionista, cuando los equipos básicos requieren la presencia de ese profesional, se pone a trabajar con ese equipo.
La idea siempre es el cuidado de la Salud y la detección temprana de la enfermedad, cuanto más precozmente se detecta la enfermedad, más rápido y fácil es resolverlo y las complicaciones son menores.
 
¿Crees que con el traslado del CeSAC quedó una población desatendida?

Hay mucha población que no va a poder venir hasta acá porque es una población añosa o con otras dificultades, pero hay muchos que están viniendo, sobre todo para pediatría. Cuando el Ministerio me pidió delimitar el área de responsabilidad, traté de garantizar que el área central donde estábamos la tengamos a cargo, que es La Cueva de Chacarita, que era la mayor cantidad de gente que iba a Guzmán.
Todo cambio de este tipo genera estas cosas, cuando pedimos el cambio de edificio pedimos que se haga un centro de salud al lado de la Comisaría de la Ciudad, que está sobre Guzmán, donde hay un predio enorme, pero nos dijeron que no. Después pedimos un lugar en un predio al lado de Atlanta que había que expropiar, pero el Gobierno no quiso.
Mudarnos acá fue una ganancia en todo aspecto. Son 12 cuadras de diferencia con el otro lugar, no es tanto para algunos, depende de cada uno, una mujer con tres chicos y cochecito, no va a venir hasta acá, esas son las personas que por ahí nosotros vayamos a ver, como adultos mayores que no se pueden movilizar.
Tenemos la idea de hacer un proyecto de cuidados domiciliarios para pacientes que no se pueden movilizar, o con enfermedades terminales. El kinesiólogo y el psicólogo se dedican a hacer cuidados paliativos, tenemos recursos y muchas ideas.
 
¿Cómo se saca turno?

Es por demanda espontánea a las 8 y 13 horas para dolencias que surgen en el momento como fiebre, algún dolor. Los problemas crónicos y los controles de salud los programamos, la gente se acerca y lo planificamos.
Ahora estamos entregando los aptos físicos que nos piden muchos chicos en esta época del año y los formularios de asignación universal que tienen que tener el control hecho, eso ocupa mucho la demanda programada y tenemos turno para dentro de un mes y medio.
Se van a habilitar los turnos telefónicos.
 


COMENTARIOS



UBICACIÓN