- Comunas
- 13.06.2018
COMUNA 8
¿Qué se hace con el material de reciclaje?
En la planta de Villa Soldati, se trata el 40% de los residuos que tiran los porteños. Con lo que recupera se produce asfalto, baldosas, tapas para desagües y abono para las plazas.
En un predio de seis hectáreas en el barrio de Villa Soldati funcionan las cinco plantas donde se recupera y trata el 40% de la basura producida en territorio porteño. Según datos oficiales, se generan 6.700 toneladas de desechos por día en la Ciudad. De ellas, 2.500 se tratan en este centro y vuelven a la industria como materia prima, o a parques en forma de abono, informa Clarín.
Los tipos de residuos que se procesan allí son variados: están los que se producen en restaurantes, y los de las obras en construcción; los que se originan en la poda y los que vienen de las campanas verdes. La planta de reciclables, el único Centro Verde de los 15 que hay en la Ciudad que funciona, en parte, de forma automatizada.
En la planta de orgánicos, se tratan diez toneladas diarias de material que viene de un circuito exclusivo de recolección de 80 locales, entre restaurantes, patios de comida, hoteles y hospitales. Los residuos son seleccionados por operarios en una cinta transportadora, descompuestos por 12 días en un biorreactor, y acopiados por tres o cuatro semanas para que terminen de madurar. El resultado es enmienda orgánica, que se usa como abono en las plazas y parques.
La planta que trata los restos de poda, unas 50 toneladas por día en promedio pero que, en estas semanas, que es la “temporada alta” de poda, supera las 100 toneladas. Estas ingresan a la máquina y salen hechas astillas, chips, virutas, fibras y pallets, para usarlos como cobertores en parques y jardines, o para hacer compost.
La planta de tratamiento de restos de construcción: todos los volquetes de obras porteñas, unos 700 por día, deben descargar sus escombros ahí. Son 2.400 toneladas diarias, que son transformadas en material reutilizable para obras civiles y viales, o en materia prima para hacer hormigón.
Las botellas PET tienen una planta de tratamiento especial: allí se convierten en escamas, esta transformación es el primer paso para reutilizar el material en la producción de nuevas botellas, cerdas para escobillones y hasta buzos tipo polar. En esa planta trabajan dos operarios de cada una de las nueve cooperativas que llevan PET, y se tratan ocho toneladas de material por día.
“Los recuperadores les dan prioridad al papel y al cartón, porque es lo que más valor tiene en el mercado. Por eso, con esta planta buscamos que también valoren el PET y lo recolecten”, explicó a Clarín el director del Centro de Reciclaje, Pablo Rodríguez.
El Centro Verde Automatizado, funciona con tecnología MRF, la cual automatiza el proceso de separación de 30 toneladas de material reciclable por día. Este proviene tanto de las campanas verdes de toda la Ciudad como de lo recolectado por la cooperativa Alelí en la Comuna 4.
Desde la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR) señalan que, aunque ven la planta MRF con buenos ojos, hay que solucionar algunas fallas técnicas. Y cooperativas de cartoneros que trabajan en otros Centros Verdes de la Ciudad acusan problemas tanto en la recolección como en el procesamiento.
Para Alejandro Valiente, del equipo técnico de la FACCyR, el Centro Verde Automatizado es una buena inversión, porque “permite en casi la misma cantidad de metros cuadrados de un Centro Verde convencional clasificar muchos más residuos”. Pero también observa que la maquinaria de la planta MRF “vino configurada como se usa en Estados Unidos, por lo que no separa los distintos tipos de calidad del papel como los compra la industria argentina, que le da más valor al papel blanco, de oficina”. Tampoco es posible clasificar el vidrio por colores: “La máquina lo muele todo y el producto resultante queda muy contaminado por las etiquetas”, señala a Clarín.
La necesidad de más plantas de reciclaje es otro de los puntos que marca Valiente. “La mitad de los cartoneros oficializados no tienen un Centro Verde para procesar los materiales, por lo que se los llevan a sus casas y los venden a intermediarios”, asegura.
En la Ciudad, la basura se recicla en 15 Centros Verdes. El único automatizado es el de Soldati, donde trabaja la cooperativa Alelí. En los otros 14 opera el resto de las cooperativas, entre ellas El Ceibo, que recolecta en los barrios de Palermo y Recoleta, y El Álamo, que levanta material en Parque Chas, Agronomía, Chacarita, Villa Santa Rita y Villa Pueyrredón.
El Álamo ganó el concurso para recolectar en Villa del Parque y Devoto, “pero el Gobierno porteño no autorizó el aumento del cupo de integrantes por cooperativa, que es necesario para formalizar a todos nuestros trabajadores”, lamenta Alicia Montoya, directora de El Álamo. Es por eso que, afirma, “nos faltan incentivos y uniformes para muchos de ellos”.
Desde El Ceibo se quejan de la falta de presupuesto. Su presidenta, Cristina Lescano, cuenta que los vehículos que recibieron en comodato del Gobierno porteño “están viejos” y que no les dan el dinero para repararlos. Y asegura que el Centro Verde en el que trabajan, en Retiro Norte, “se llueve, y así se moja el material”.
Todavía es insuficiente lo que se separa para reciclar. “Falta promover una práctica de separación en origen: si uno mira los contenedores negros de la Ciudad, en los que sólo van residuos húmedos, ve que adentro la mitad de los productos son reciclables”, señala Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
COMENTARIOS